martes, 10 de octubre de 2017

Puya Vallenata: La musica - Mi Mundo

Puya Vallenata

La puya vallenata tuvo sus raíces en la zona central y ribana, es decir, Valledupar, Fonseca y sus alrededores. Es el aire más antiguo que se recuerda interpretado por las gaitas aborígenes; nunca tuvo canto, consistía en una imitación hecha por el carricero, en ritmo rápido, del canto de algún o de algunos pájaros. Se bailaba en hileras, llevando cada persona las dos manos abiertas hacia delante, siguiendo el ritmo de la ejecución.

La puya constituye el más rápido y difícil de los aires vallenatos. En cuanto a la forma de versificación, las más usadas son el cuarteto, el sexteto y la décima.

miércoles, 4 de octubre de 2017

El Vallenato: La musica - Mi Mundo

¿Qué Es?

El vallenato es, sin duda alguna, uno de los géneros más representativos para el folclor colombiano.
Por el alta Guajira, un lugar mítico y mágico, se dio la entrada de los acordeones a Colombia, sus sonidos se complementaron con la guacharaca indígena y percusión africana, formando así un  ritmo único: El Vallenato.
En sus inicios, el vallenato fue acompañado principalmente por una guitarra y más tarde se incluyeron el acordeón y los versos sentidos al amor.
Poco a poco fueron naciendo juglares vallenatos, acordeoneros que cantan, componen y versan, que escribían canciones que salían de su corazón y llegaban al alma de quien la escuchaba.
Cinco son los ritmos o aires musicales del vallenato: el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora.

 El vallenato o la música vallenata hacen parte de la música folclórica de la Costa Atlántica (o Caribe) de Colombia. Es el ritmo musical colombiano que ha alcanzado más popularidad, tanto a nivel nacional como internacional. Su nombre proviene del gentilicio popular de los nacidos en la ciudad donde tiene mayor arraigo este género: Valledupar (del topónimo Valle de Eupari).



Características.

Lo que hace característico al vallenato tradicional o auténtico es ser interpretado sólo con tres instrumentos que no requieren de amplificación alguna: dos de percusión (la caja y la guacharaca), que marcan el ritmo, y el acordeón diatónico (de origen europeo) con el que se interpreta la melodía. No obstante, en algunas ocasiones las canciones se componen o interpretan con otros instrumentos: la guitarra, la flauta, la gaita y el acordeón cromático. Por otra parte, para el vallenato comercial es común no sólo la incorporación de estos instrumentos, sino también del bajo eléctrico y otros de percusión, como las congas y los timbales.

La importancia que adquirió el vallenato en las últimas décadas del siglo XX llevó a la organización de festivales en los que los acordeoneros compiten por el honor de ser declarado el más hábil ejecutor de cada uno de los aires tradicionales (a excepción, inexplicablemente, de la tambora). El más célebre de estos festivales es el Festival de la Leyenda Vallenata', que se celebra anualmente a fines de abril en Valledupar, y cuya primera versión se disputó en 1968. Desde 1987 el festival Cuna de acordeones de Villanueva, Guajira, se ha convertido en el segundo de mayor importancia.

En el vallenato el modo de uso del acordeón diatónico requiere usar simultáneamente ambos lados del acordeón. Lo anterior caracteriza al acordeonero colombiano y diferencia al vallenato de los otros géneros musicales con acordeón, donde generalmente se suprime o subutiliza la parte de los bajos (ejecutados con la mano izquierda): En Colombia, la forma armónica y rítmica con que el acordeonero maneja los bajos es un factor relevante de calificación en los festivales vallenatos.




Importancia.

La importancia de esta forma poética en el desarrollo y formación del vallenato radica en que posteriormente la décima se combino ´con dos instrumentos que son: El tabor africano y el guache de risas indígena que son base fundamental en la interpretación del vallenato que hoy conocemos. En cuanto al origen del vallenato se han tejido diferentes versiones o hipótesis siendo las más importante, la versión de los abuelos que habla de Francisco Moscote o simplemente francisco el hombre. La segunda versión es un poco más realista; y es defendida por consuelo Araujo noguera y tomas dirio gutierres.Meciona en primer lugar como pilar del actual ritmo vallenato a los vaqueros del magdalena grande y la sabana since-cordobesa que en sus jornadas diarias interpretaban la popular decima que son combinaciones métricas de diez versos octosilabos en los cuales riman el primer verso con el tercero el segundo con el cuarto etc. A través de la historia el aporte hecho a la cultura vallenata por este municipio es muy importante. Con acordeoneros de renombre nacional que triunfan en festival de la leyenda vallenata, con compositores, y con el festival provinciano de acordeones que se realiza anualmente en el mes de mayo en honor a él gran Juancho Polo Valencia y honrando al gran Abel Antonio. Los primeros acordeoneros de que se tiene memoria fueron a la vez autores de los cantos que interpretaban; cantos que ya tenían una clara diferencia rítmica y una estructura musical propia que les valieron ser clasificados como paseosmerenguespuyastamboras y sones. Entonces no había, como hoy, una persona especializada únicamente en componer el canto, otra en ejecutar la melodía en el acordeón y una tercera que los cantara. El acordeonero era un músico integral que con igual destreza hacía sonar el acordeón como interpretaba cantos de su propia inspiración o, en ocasiones, de un tercero. Y hechos los primeros cantos, los acordeoneros se convirtieron en  musicales, juglares que iban de pueblo en pueblo y de vereda en vereda llevando la información de los últimos sucesos narrados en los merengues, paseos, puyas, sones y tamboras que cantaban cuando se reunían a descansar y, en ocasiones especiales, a bailar encumbiadas que se formaban con motivo de las fiestas patronales, entre otras ocasiones cantados.



Representantes Del Vallenato.

Diomedes Díaz: Un 26 de mayo, “Día en que mandaron al mundo” al cantante vallenato más reconocido en la historia del vallenato.
Sobre Diomedes Díaz se han escrito muchas páginas que hablan de su vida musical, que es la más interesante. De su vida personal quizá se hayan escrito muchas más páginas después de 1997 por los hechos que la opinión pública conoce. De ahí que es un personaje que genera admiración y odio.
Es su estilo, su sencillez, su carisma, su fe y su forma de cantar y componer la que ha hecho de Diomedes Díaz un inigualable para el Vallenato. 



Jorge Celedon: Jorge Celedón escribe la historia de su vida con canciones. No es que todo lo que cante le haya sucedido sino que las canciones han marcado su sendero artístico. Y la historia comenzó con "Drama provinciano", tenía 9 años, y cantó con El Doble Poder, el grupo de su tío Daniel e Ismael Rudas. Porque fue ahí donde comenzó, la primera canción que recoge en su álbum de éxitos es esa. La cantó en el concierto que hizo el año pasado en el Parque Simón Bolívar de Bogotá. 
Folclor también es parte de su historia, por eso, invitó a Gonzalo ‘El Cocha’ Molina a tocar con él un par de clásicos vallenatos. Y, de paso, hizo un recuerdo de su paso por El Binomio de Oro de América, con la canción "Cómo te olvido", que cantó al lado de Jean Carlos Centeno. Fue mucho lo que aprendí en el Binomio –me dijo esta mañana, en conversación telefónica–. Mucho de lo que vemos hoy: la organización de una agrupación por ejemplo. También tengo bonitos recuerdos: premios, los programas importantes que hicimos, los discos de platino que ganamos".


Nelson Velásquez: Nelson Velásquez (Hijo del rey de la guaracha Aníbal Velásquez). Impuso el vallenato romántico con su éxito "Volver", que logró lo que ningún vallenato había logrado, ser elegido como la mejor canción en la Feria de Cali. Animados por la aceptación del público en Colombia, Venezuela, Ecuador, Centroamérica, y Estados Unidos, en 1996 presentaron su segundo trabajo "Volver a Triunfar", del que se destacaron temas como "Quiero Saber de Ti", "Después de Ti" y "Cada día te quiero más”. Como fruto de la experiencia positiva con el público colombiano e internacional, nace un nuevo trabajo también caracterizado por la belleza de sus letras y la elegancia de su estilo, "Inquietos por el Mundo". 





miércoles, 27 de septiembre de 2017

El C-pop: La Musica - Mi Mundo

¿QUE ES EL C-POP?
EL C-pop / Pop Chino o simplemente música china como algunos le llamamos,
es la música en mandarín o catones , llegando a tener esta un mayor
impulso a principios del 2000; no es más que una variante de la música
japonesa y coreana sin embargó, tiene una gran peculiaridad en su cambio de
estilo y su música muy propia.
Algunas veces tierna, sencilla, patriótica y otras rebelde, con complejos tonos
y una serie de bailes electrónicos, la música china es un amplio mercado que
puede llenar casi cualquier gusto entre la gente. Particularmente las letras son
originales, muy pocas veces se verán covers de alguna canción Americana o
asiática, lo que la hace rica en variedad y gustos para todas las edades.
El C-pop es un género musical vagamente definido de artistas procedentes de la China continental, Hong Kong y Taiwán
Otros géneros vienen de países donde el idioma chino es utilizado por un gran número de la población, tales como Singapur y Malasia. C-pop a veces se usa como un término general que abarca no sólo pop china, sino también R & B, baladas, roca china, hip hop chino y música ambiental china, a pesar de que el rock chino bifurca como un género independiente durante la década de 1990.
Actualmente hay tres subgéneros principales dentro de C-pop:

miércoles, 20 de septiembre de 2017

El K-Pop: La musica - Mi Mundo

¿Qué Es?
Es un género musical que incluye diversos estilos como la música dance electrónica, hip hop, rap, rock, RyB, etc. Se refiere a la música popular de Corea del Sur. Cantan principalmente canciones de estilo pop coreano, con frases en inglés y con videoclips muy vistosos y con coreografías muy bien diseñadas.
Estos grupos de k-pop arrasan en Corea, Japón, parte de China y gran parte de Suramérica. En otras zonas como Europa y Estados Unidos son menos conocidos.
Hace un par de años la música pop coreana, mejor conocida como k-pop, ha ganado una popularidad inmensa entre los jóvenes de occidente.

miércoles, 6 de septiembre de 2017

El Europop: La musica - Mi Mundo

EUROPOP
En el anterior tema vimos que  la mayoría de las regiones y países tienen su propia forma de pop. Por ejemplo el euro pop (Europa), k-pop (corea del sur), j-pop (Japón)…


¿Qué es el Europop?

Europop es un género de música proveniente de Europa desde los años 1970 y se caracteriza por tener ritmos pegadizos, canciones simples y letras superficiales. Una de las principales diferencias entre el Europop y el pop estadounidense es que el primero tiende más a la música dance  y techno.
El Europop lego a dominar las listas de éxitos entre los años 1980 y 1990. Algunos de los artistas surgieron de Francia, Alemania, Italia y Holanda, pero la gran mayoría era de origen sueco. En 1970 estos grupos eran famosos principalmente en países del continente europeo, pero en los años 80 y a principios de los 90, ace of base  de Suecia, whigfield de Dinamarca o princessa de España, ocupan los primeros puestos de las listas en el continente y abren mercado a asía, asentándose en Japón; roxette, y army of lovers introdujeron con éxito el Europop entre las audiencias británicas y norteamericanas. En los 90, grupos de pop como spice girls y los backstreet boys muestran influencias del género.
El término se utiliza principalmente en los países de habla anglosajona y a veces se emplea como sinónimo de pop europeo. Existen diferencias de uso entre estados unidos y el reino unido. Mientras que kylie minogue o sophie ellis-bextor puede ser clasificada como Europop en gran Bretaña, EE.UU. e incluso en Australia, en gran Bretaña se suele emplear exclusivamente para el pop de Europa continental. Los grupos británicos girls alous y take that, nunca serian calificados como Europop en su país de origen.  


Artistas del Europop.

*aqua.
*o-zone.
*abba.
*a*teens.
*ace of base.
*Eiffel 65.
*t.A.T.u.
*kylie minogue.
*september.
*robyn…



miércoles, 30 de agosto de 2017

Musica Pop. La musica - Mi Mundo





¿QUE ES?

La música pop  es un género de música  popular que tuvo su origen a finales de los años 1950 como una derivación del tradicional pop, en combinación con otros géneros musicales que estaban de moda en aquel momento. A partir de la década de 1950, el término «música pop» se ha utilizado para describir un género distinto, destinado a un mercado joven.
Como género, la música pop es muy ecléctica, tomando prestado a menudo elementos de otros estilos como el urbandance, el rock, la música latina, el rhythm and blues o el folk. Con todo, hay elementos esenciales que definen al pop, como son las canciones de corta a media duración, escritas en un formato básico, así como el uso habitual de estribillos repetidos, de temas melódicos y ganchos. La instrumentación se compone habitualmente de guitarra, batería, bajo, guitarra eléctrica, teclado, sintetizador, etc.

miércoles, 23 de agosto de 2017

La Salsa. La musica - Mi Mundo



¿QUE ES?
Es un género musical bailable que surge a principios de la década de los 70, tiene sus raíces en la música cubana y con el ritmo del baile “son” pero se ha convertido en un género tan internacional que nadie lo asocia con un país en especial. En esta misma década llega a convertirse en una identidad común para inmigrantes, puertorriqueños y otros latinoamericanos.