miércoles, 4 de octubre de 2017

El Vallenato: La musica - Mi Mundo

¿Qué Es?

El vallenato es, sin duda alguna, uno de los géneros más representativos para el folclor colombiano.
Por el alta Guajira, un lugar mítico y mágico, se dio la entrada de los acordeones a Colombia, sus sonidos se complementaron con la guacharaca indígena y percusión africana, formando así un  ritmo único: El Vallenato.
En sus inicios, el vallenato fue acompañado principalmente por una guitarra y más tarde se incluyeron el acordeón y los versos sentidos al amor.
Poco a poco fueron naciendo juglares vallenatos, acordeoneros que cantan, componen y versan, que escribían canciones que salían de su corazón y llegaban al alma de quien la escuchaba.
Cinco son los ritmos o aires musicales del vallenato: el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora.

 El vallenato o la música vallenata hacen parte de la música folclórica de la Costa Atlántica (o Caribe) de Colombia. Es el ritmo musical colombiano que ha alcanzado más popularidad, tanto a nivel nacional como internacional. Su nombre proviene del gentilicio popular de los nacidos en la ciudad donde tiene mayor arraigo este género: Valledupar (del topónimo Valle de Eupari).



Características.

Lo que hace característico al vallenato tradicional o auténtico es ser interpretado sólo con tres instrumentos que no requieren de amplificación alguna: dos de percusión (la caja y la guacharaca), que marcan el ritmo, y el acordeón diatónico (de origen europeo) con el que se interpreta la melodía. No obstante, en algunas ocasiones las canciones se componen o interpretan con otros instrumentos: la guitarra, la flauta, la gaita y el acordeón cromático. Por otra parte, para el vallenato comercial es común no sólo la incorporación de estos instrumentos, sino también del bajo eléctrico y otros de percusión, como las congas y los timbales.

La importancia que adquirió el vallenato en las últimas décadas del siglo XX llevó a la organización de festivales en los que los acordeoneros compiten por el honor de ser declarado el más hábil ejecutor de cada uno de los aires tradicionales (a excepción, inexplicablemente, de la tambora). El más célebre de estos festivales es el Festival de la Leyenda Vallenata', que se celebra anualmente a fines de abril en Valledupar, y cuya primera versión se disputó en 1968. Desde 1987 el festival Cuna de acordeones de Villanueva, Guajira, se ha convertido en el segundo de mayor importancia.

En el vallenato el modo de uso del acordeón diatónico requiere usar simultáneamente ambos lados del acordeón. Lo anterior caracteriza al acordeonero colombiano y diferencia al vallenato de los otros géneros musicales con acordeón, donde generalmente se suprime o subutiliza la parte de los bajos (ejecutados con la mano izquierda): En Colombia, la forma armónica y rítmica con que el acordeonero maneja los bajos es un factor relevante de calificación en los festivales vallenatos.




Importancia.

La importancia de esta forma poética en el desarrollo y formación del vallenato radica en que posteriormente la décima se combino ´con dos instrumentos que son: El tabor africano y el guache de risas indígena que son base fundamental en la interpretación del vallenato que hoy conocemos. En cuanto al origen del vallenato se han tejido diferentes versiones o hipótesis siendo las más importante, la versión de los abuelos que habla de Francisco Moscote o simplemente francisco el hombre. La segunda versión es un poco más realista; y es defendida por consuelo Araujo noguera y tomas dirio gutierres.Meciona en primer lugar como pilar del actual ritmo vallenato a los vaqueros del magdalena grande y la sabana since-cordobesa que en sus jornadas diarias interpretaban la popular decima que son combinaciones métricas de diez versos octosilabos en los cuales riman el primer verso con el tercero el segundo con el cuarto etc. A través de la historia el aporte hecho a la cultura vallenata por este municipio es muy importante. Con acordeoneros de renombre nacional que triunfan en festival de la leyenda vallenata, con compositores, y con el festival provinciano de acordeones que se realiza anualmente en el mes de mayo en honor a él gran Juancho Polo Valencia y honrando al gran Abel Antonio. Los primeros acordeoneros de que se tiene memoria fueron a la vez autores de los cantos que interpretaban; cantos que ya tenían una clara diferencia rítmica y una estructura musical propia que les valieron ser clasificados como paseosmerenguespuyastamboras y sones. Entonces no había, como hoy, una persona especializada únicamente en componer el canto, otra en ejecutar la melodía en el acordeón y una tercera que los cantara. El acordeonero era un músico integral que con igual destreza hacía sonar el acordeón como interpretaba cantos de su propia inspiración o, en ocasiones, de un tercero. Y hechos los primeros cantos, los acordeoneros se convirtieron en  musicales, juglares que iban de pueblo en pueblo y de vereda en vereda llevando la información de los últimos sucesos narrados en los merengues, paseos, puyas, sones y tamboras que cantaban cuando se reunían a descansar y, en ocasiones especiales, a bailar encumbiadas que se formaban con motivo de las fiestas patronales, entre otras ocasiones cantados.



Representantes Del Vallenato.

Diomedes Díaz: Un 26 de mayo, “Día en que mandaron al mundo” al cantante vallenato más reconocido en la historia del vallenato.
Sobre Diomedes Díaz se han escrito muchas páginas que hablan de su vida musical, que es la más interesante. De su vida personal quizá se hayan escrito muchas más páginas después de 1997 por los hechos que la opinión pública conoce. De ahí que es un personaje que genera admiración y odio.
Es su estilo, su sencillez, su carisma, su fe y su forma de cantar y componer la que ha hecho de Diomedes Díaz un inigualable para el Vallenato. 



Jorge Celedon: Jorge Celedón escribe la historia de su vida con canciones. No es que todo lo que cante le haya sucedido sino que las canciones han marcado su sendero artístico. Y la historia comenzó con "Drama provinciano", tenía 9 años, y cantó con El Doble Poder, el grupo de su tío Daniel e Ismael Rudas. Porque fue ahí donde comenzó, la primera canción que recoge en su álbum de éxitos es esa. La cantó en el concierto que hizo el año pasado en el Parque Simón Bolívar de Bogotá. 
Folclor también es parte de su historia, por eso, invitó a Gonzalo ‘El Cocha’ Molina a tocar con él un par de clásicos vallenatos. Y, de paso, hizo un recuerdo de su paso por El Binomio de Oro de América, con la canción "Cómo te olvido", que cantó al lado de Jean Carlos Centeno. Fue mucho lo que aprendí en el Binomio –me dijo esta mañana, en conversación telefónica–. Mucho de lo que vemos hoy: la organización de una agrupación por ejemplo. También tengo bonitos recuerdos: premios, los programas importantes que hicimos, los discos de platino que ganamos".


Nelson Velásquez: Nelson Velásquez (Hijo del rey de la guaracha Aníbal Velásquez). Impuso el vallenato romántico con su éxito "Volver", que logró lo que ningún vallenato había logrado, ser elegido como la mejor canción en la Feria de Cali. Animados por la aceptación del público en Colombia, Venezuela, Ecuador, Centroamérica, y Estados Unidos, en 1996 presentaron su segundo trabajo "Volver a Triunfar", del que se destacaron temas como "Quiero Saber de Ti", "Después de Ti" y "Cada día te quiero más”. Como fruto de la experiencia positiva con el público colombiano e internacional, nace un nuevo trabajo también caracterizado por la belleza de sus letras y la elegancia de su estilo, "Inquietos por el Mundo". 





No hay comentarios.:

Publicar un comentario