martes, 10 de octubre de 2017

Puya Vallenata: La musica - Mi Mundo

Puya Vallenata

La puya vallenata tuvo sus raíces en la zona central y ribana, es decir, Valledupar, Fonseca y sus alrededores. Es el aire más antiguo que se recuerda interpretado por las gaitas aborígenes; nunca tuvo canto, consistía en una imitación hecha por el carricero, en ritmo rápido, del canto de algún o de algunos pájaros. Se bailaba en hileras, llevando cada persona las dos manos abiertas hacia delante, siguiendo el ritmo de la ejecución.

La puya constituye el más rápido y difícil de los aires vallenatos. En cuanto a la forma de versificación, las más usadas son el cuarteto, el sexteto y la décima.


Caracteristicas. 
A través del tiempo se fueron fusionando con ella, distintos elementos de la cultura folclórico-musical colombiana, logrando una mezcla entre la puya negroide, como género cantado, a la puya indígena, como género musical sin ningún tipo de canto, que dio como resultado lo que hoy conocemos como puya vallenata que conforma un equilibrio perfecto entre el canto, la melodía y el ritmo.
Por esta razón, la puya es considerada como el más rápido de los aires vallenatos y se ha convertido en la prueba más difícil para un acordeonista, pues en ésta se logra apreciar la agilidad y velocidad para manipular este instrumento y lograr una melodía perfecta sin pisar una tecla incorrecta, a lo que comúnmente se le conoce como “pelar pito”.


Características.
La puya y el merengue en su patrón rítmico y armónico son iguales. La diferencia está marcada en su concepción melódica: en el ritmo, en la música y naturalmente en la interpretación que se haga, propia de cada pieza. Así, la puya tiene una marcación en los bajos de dos por dos y, a veces, de dos por uno en ciertos pasajes de la interpretación, aunque no en todas las piezas. La velocidad que se le imprima no supone una diferencia, porque el intérprete la toca a su gusto.

La puya se destaca por ser el aire más rápido, y el que exige más habilidad en el intérprete del acordeón. Se utiliza más comúnmente en las contiendas y competencias de acordeonistas en los festivales vallenatos de Colombia.

Instrumentos.
Acordeón (aerófano de lengüeta múltiple)
Caja vallenata (membranófono)
Guacharaca (idiófono de fricción).


Marco.
Se desarrolla en un marco rural; casi siempre la puya está relacionada con la flora y la fauna, pudiendo tener un sentido ecológico. Por ser un ritmo alegre nunca se utilizó con matices funerarios.


Clase de composición.
La puya es una composición tradicional; sus raíces son eminentemente indígenas, considerándose el mayor logro rítmico de las gaitas indígenas.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario